Homepage > Estrategias anticorrupción | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estrategias
anticorrupción
El Sistema Nacional de Integridad |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los pilares del sistema de integración | Elementos para fortalecer un Sistema Nacional de Integridad |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
"La
estructura ha sido erigida por arquitectos de grandes habilidades y
precisión; sus cimientos son sólidos; sus compartimientos
son hermosos y útiles; sus diseños se encuentran colmados
de sabiduría y orden; y sus defensas son impenetrables desde
el exterior. Ha sido proyectado hasta la inmortalidad si el trabajo
del hombre quisiera proyectarse hasta tal punto. Sin embargo, puede
agonizar en tan sólo una hora por cualquier tontería,
corrupción o negligencia de sus únicos guardianes: el
pueblo. Las Repúblicas son creadas de acuerdo a las virtudes,
el espíritu público y la inteligencia de sus ciudadanos.
Ellas caen, cuando los sabios se echan de las instancias públicas,
porque se atreven a ser honestos y los derrochadores son recompensados,
por adular al pueblo, Transparencia Internacional ha elaborado una estrategia anti-corrupción que busca alcanzar niveles exitosos en la lucha contra el fenómeno a través del desarrollo de Sistemas Nacionales de Integridad, entendiendo a estos como el conjunto de elementos que posibilitan que los distintos componentes del Estado y la sociedad civil se organicen y actúen con transparencia, eficiencia y eficacia.
Imagínese el Sistema Nacional de Integridad (SIN) como un templo griego, con un techo plano (la integridad de la Nación) el cual está apoyado en una serie de "pilares" (cada uno de ellos representa un elemento individual del SNI). Descansan sobre el techo tres grandes globos "Calidad de Vida", "Estado de Derecho" y "Desarrollo Sostenible". Es crucial que el techo se mantenga siempre en el mismo nivel para que los globos no rueden y caigan. El "templo" mismo está construido y apoyado por "el pueblo" de quienes emana el poder de gobernar y es el "nosotros el pueblo" quienes dictaminamos nuestra Constituciones. El elemento más importante de esta obra es la "conciencia pública" de la corrupción. Esto efectivamente está a la base de toda la estructura. Si este nivel de conciencia es bajo, entonces el templo está construido sobre arena. Los "pilares" son interdependientes pero pueden soportar diferentes magnitudes de fuerza . Si un "pilar" se debilita, la carga sobre los otros aumenta, pero sí son varios los "pilares" que se debilitan, la carga terminará derrumbando al edificio en su conjunto, hasta que los "globos" de "Desarrollo Sostenible", "Estado de Derecho" y "Calidad de Vida" rueden con el edificio colapsando y terminando ser un caos. Para establecer un SNI se necesita identificar sistemáticamente los vacíos y las debilidades, al igual que las oportunidades para fortalecer o reforzar cada uno de estos pilares en un marco coherente de fortalecimiento institucional. El concepto de un solo "Sistema Nacional de Integridad" puede ser nuevo, pero de hecho todas las sociedades poseen uno u otro tipo de estos sistemas. Se trata fundamentalmente de un asunto de percepción al verlo no como una serie de instrumentos separados y desconectados, al verlo no como un conjunto de sistemas operando en completo - o inclusive competitivo - aisslamiento (parlamento, judicial, servicio cívico, medios, sociedad civil, etc.), sino al verlo como una estructura íntegra donde cada "pilar" sostiene y sirve a alguno o a la totalidad de otros. Si el sistema es totalmente dependiente de un "pilar" en particular (como por ejemplo sucedería en una "dictadura benigna"), o si se sostiene en unos pocos, el templo es más vulnerable y está más expuesto a caerse. El sistema podrá funcionar adecuadamente en el corto plazo (como sucede con las "limpiezas" que los militares ejecutan contra los destituidos de régimenes civiles corruptos), pero la inexistencia de un sistema de integridad sólido propicia el deterioro progresivo. El enfoque del SNI propone una nueva metodología de diagnóstico y cura potencial. En vez de mirar a una institución en particular y enfocarse aisladamente en sus programas de reforma, proponemos comenzar a vislumbrar las relaciones, su interdependencia y el efecto combinado de éstas. De qué serviría invertir en la promoción de un sistema judicial si el departamento de policía y los fiscales son corruptos? Los jueces simplemente no podrían juzgar los casos que deberían juzgar porque no les llegan debidamente, y así el sistema judicial estaría en aislamiento total con capacidades de lograr muy poco. Este enfoque ha sido denominado "accountability horizontal", el cual es otro concepto útil para visualizar la forma en que los "pilares" conserven y refuerzan entre ellos la integridad y fortaleza, a diferencia del enfoque "impuesto desde arriba hacia abajo" de los gobiernos autocráticos. Los "pilares" pueden cambiar de sociedad en sociedad. Algunos serán más fuertes, otros más débiles. Pero siempre existirán contrapesos para compensar estas situaciones. (En Singapur hay una libertad de prensa coartada que se compensa con una oficina anticorrupción muy activa e investigativa). Pese a las diferentes variaciones que puedan existir alrededor del mundo, los "pilares de integridad" más comunes de las sociedades que pretenden gobernarse de una forma "responsable" (accountable) son:
Elementos para fortalecer un Sistema Nacional de Integridad. Los Sistemas Nacionales de Integridad se caracterizan por un enfoque interdisciplinario que combina diversos elementos políticos, económicos, jurídicos, sociológicos y administrativos. Dada la complejidad del fenómeno de la corrupción, es necesario elaborar una estrategia integral para luchar en contra del fenómeno a través de una estrategia integral que debería incluir, entre otras, las siguientes acciones:
De la misma manera que los conceptos básicos de un sistema de integridad deben ser entendidos con claridad, las soluciones que resulten de ello deben fundarse en la realidad y la viabilidad.Volver al inicio Reglas importantes para el éxito: La regla principal consiste en no intentar lo imposible. Tratar de romper radicalmente con el pasado, resulta contraproducente para el correcto desenvolvimiento de las reformas. Es importante identificar las áreas con mayor probabilidad de éxito para ejecutar los cambios y concentrarse en ellas. Conseguir algunas "victorias pequeñas" da mejores resultados que intentar cambios globales, a la vez que demuestra a los distintos segmentos de la sociedad que el cambio sí es posible. La segunda regla
consiste en que la reforma debe ser lo más democrática,
accesible y transparente posible, para disminuir cualquier resistencia
que surja. Si existen buenos canales de comunicación, los funcionarios
y la ciudadanía en general, aceptarán los cambios y se
adaptarán a ellos. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|