Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe
Que es TI  LAC Estrategias Capítulos y redes Proyectos e iniciativas Publicaciones

Homepage > Capítulos y Redes > Capítulos nacionales

Organizaciones independientes en Latinoamérica y el Caribe  comprometidas con los principios de TI
Creadas para favorecer la cooperación en temas específicos más allá de las fronteras nacionales
Direcciones electrónicas y datos físicos de los Capitulos de TILAC
Países en Latinoamérica donde  están establecidos los capítulos de TI  LAC

| Argentina | Brasil | Chile | Colombia | Ecuador | Guatemala | Mexico | Panamá | Paraguay | República Dominicana| Uruguay | Venezuela

si quiere ver un listado con contactos, haga clic aquí

Argentina

La Fundación Poder Ciudadano, creada en 1989 con el objetivo de fortalecer la democracia participativa en Argentina, se afilió en 1995 como capítulo nacional a Transparencia Internacional.

Desde entonces, Poder Ciudadano ha jugado un rol fundamental en el fortalecimiento y la consolidación de TILAC, tanto en el desarrollo de herramientas prácticas de control de corrupción como en su permanente apoyo para desarrollar estrategias comunes a nivel regional. El miembro-fundador de Poder Ciudadano, Luis Moreno Ocampo, es actualmente Presidente de TILAC.

La misión de Poder Ciudadano es: Poder Ciudadano desarrolla procesos de participación ciudadana, poniendo especial énfasis en los siguientes aspectos: investigación, diseño, implementación y evaluación de los proyectos y herramientas desarrollados.

Los objetivos programáticos de Poder Ciudadano son:

  • Poder Ciudadano promueve transparencia en el sistema de representatividad política
  • Poder Ciudadano desarrolla mecanismos de monitoreo de la gestión pública
  • Poder Ciudadano impulsa procesos para democratizar la justicia
  • Poder Ciudadano educa para la participación

Actividades:

Poder Ciudadano ha desarrollado e implementado una gran variedad de proyectos con el fin de promover un control ciudadano de la corrupción, en lo inmediato, y de incidir en el cambio de los sistemas administrativos para garantizar mayor transparencia y probidad, en el mediano y largo plazo. Entre estos proyectos se pueden descatar:

Bancos de datos sobre políticos y jueces
Monitoreo de financiación de campañas electorales

Audiencias públicas en el área de contrataciones públicas

Propuesta de Ley para el Acceso a la Información Pública en Buenos Aires

Compromiso electoral con los candidatos a la presidencia en 1999

Concurso escolar "La copia y la Coima"
Paralelamente Poder Ciudadano está creando coaliciones con otros sectores de la sociedad argentina a fin de lograr incidencia en el desarrollo de políticas públicas propicias aumentar la transparencia. De tal manera coordina, por ejemplo, el "Foro para la Transparencia" que reúne a una docena de organizaciones no-gubernamentales.

El Foro sirve a la vez como interlocutor de la sociedad civil para la nueva Oficina Anticorrupción del Gobierno de Argentina y participa en la implementación y evaluación del plan del gobierno para promover la transparencia.

A nivel regional, Poder Ciudadano ha brindado apoyo a una variedad de otras organizaciones que estén interesadas en un intercambio y aprendizaje de sus experiencias prácticas. En los años 2000 y 2001, están coordinando un proyecto regional sobre el monitoreo de la financiación de campañas electorales.

volver al inicio

 

Brasil

Transparência Brasil se fundó en Febrero de 1999. Su núcleo de socios fundadores incluye tanto distintas entidades de la sociedad civil como representantes de los sectores privado y público y de la sociedad civil. Desde el inicio el objetivo de Transparência Brasil que hasta el momento cuenta con una Secretaría y socios en Sao Paulo y socios en Brasilia ha sido extender sus alianzas y actividades con el fin de crear una red nacional de lucha anti-corrupción.

En su primer año de existencia, Transparencia Brasil se propone iniciar actividades para realizar los siguientes objetivos programáticos:

T-Brasil contribuirá significativamente a la reducción de la corrupción electoral
T-Brasil reducirá la corrupción en las licitaciones y contrataciones públicas
T-Brasil aumentará la transparencia en la justicia
T-Brasil promoverá la educación para el combate de la corrupción
T-Brasil reducirá la corrupción en el presupuesto estatal
T-Brasil reunirá, identificará e implementará nuevas formas de combate a la corrupción
Actividades

Transparencia Brasil inició sus actividades con una amplia campaña de comunicación en contra de la compra y venta de votos en relación con las elecciones municipales en Octubre de 2000. Para esta campaña T-Brasil logró movilizar el apoyo de las mayores cadenas de televisión, emisoras radiales y periódicos del país.

En Julio y Agosto de 2000 Transparencia Brasil realizó una adaptación del TI Source Book, analizando estructuras y reformas necesarias del Sistema Nacional de Integridad brasileño. La adaptación fue hecha a través de un proceso participativo involucrando representantes de la academia, del sector privado y de la sociedad civil como también funcionarios públicos.

En el área de herramientas prácticas se debe descatar:


Campaña de comunicación

volver al inicio

 

Chile

TI-Chile ha iniciado su trabajo de promover la transparencia y probidad en este país a partir de 1997, contando desde los primeros esfuerzos con el apoyo de Transparencia Internacional. TI-Chile, cuyo secretaría técnica es FORJA, se afilió formalmente con TI como su capítulo nacional en octubre 1999, y contribuye significativamente a la consolidación de TILAC, en particular a través de su experiencia en las relaciones con el sector público, la OEA y el sector privado.

La misión de TI-Chile es: Prevenir y reducir la corrupción, trabajando a favor de la probidad y la transparencia en distintos ámbitos de la sociedad chilena en coalición con diversos actores nacionales e internacionales en pro del fortalecimiento de una democracia participativa. En este trabajo ponen especial énfasis sobre: Investigación acción participativa, investigación temática, generación de herramientas, creación de modelos tipo, e implementación colaborativa generadora de alianzas con diversos ámbitos y actores

Los ámbitos de actuación de TI-Chile son:

¨ Internacional
¨ Sector público
¨ Sector empresarial
¨ Académico
¨ Medios de comunicación

Los Objetivos Programáticos son:

  • TI-Chile participa activamente en el movimiento internacional contra la corrupción
  • TI-Chile impulsa programas de trabajo para el mejoramiento de la transparencia y la probidad en la gestión pública
  • TI-Chile desarrolla iniciativas de promoción de "Mejores Prácticas"
  • TI-Chile produce conocimiento analítico sobre el tema de corrupción y transparencia
  • TI-Chile produce información y opinión temática y su divulgación en medios propios y ajenos
  • TI-Chile fomenta la fiscalización ciudadana del sector público
  • TI-Chile trabaja por la promoción y adecuación del ordenamiento jurídico a favor de la transparencia y la probidad
    Actividades

TI-Chile organizó en 1998 el primer seminario regional sobre el rol de los medios de comunicación en la promoción de la transparencia y probidad, cuyos resultados fueron publicados en un libro.

Posteriormente, en noviembre 1999, TI-Chile hizo una encuesta sobre periodismo investigativo y los mayores obstáculos del mismo en América Latina en el marco de un seminario organizado por CELAP. En continuación, TI-Chile está ejecutando un proyecto de investigación sobre el periodismo investigativo en la región.

TI-Chile hizo en 1999 un análisis del sistema de integridad en su país, cuyos resultados establecieron la base para una propuesta a los candidatos a la presidencia a comprometerse con una política de gobierno para la transparencia y probidad. En Diciembre del mismo año, antes de la primera vuelta, todos los candidatos se comprometieron con este compromiso para la transparencia.

En el área de herramientas prácticas se debe descatar:

El curso taller para funcionarios públicos a fin de elaborar estrategias concretas en pro de la transparencia y probidad

volver al inicio



Colombia

El primer pequeño grupo de TICOL (Transparencia Internacional - Colombia) se reunó en 1995, y puso énfasis en la consolidación del grupo para que TICOL tuviera un lanzamiento formal con repercusión en la sociedad colombiana. Desde su formación formal y vinculación con TI como capítulo en 1998, TICOL ha impulsado numerosos proyectos en Colombia. También está jugando un rol primordial en el trabajo regional de TILAC y de TI a nivel mundial, ya que Rosa Ines Ospina, Directora de TICOL, es miembro de la Junta Directiva de TI mundial.

La misión de TICOL es: Liderar, desde la sociedad civil, esfuerzos para luchar contra la corrupción y promover una cultura de la ética, la responsabilidad social y la transparencia en las instituciones públicas y privadas. Para ello, construirá coaliciones amplias con distintos actores, generará y divulgará conocimientos prácticos y estimulará el empoderamiento colectivo.


Los objetivos programáticos de TICOL son:


Se ha fortalecido la transparencia en la gestión de los funcionarios públicos.

Se ha fomentado la ética corporativa y la responsabilidad social por parte del sector privado

Se ha promovido el ejercicio de los derechos ciudadanos en la lucha contra la corrupción

Se han construido y difundido conocimientos sobre el fenómeno de la corrupción.

Existen actores sociales unidos contra la corrupción a nivel nacional e internacional.
Actividades

Una de las mayores actividades de TICOL, es su trabajo en transparentar las contrataciones del Estado a través de la promoción y aplicación de Pactos de Integridad, revisión de pliegos, participación en las distintas etapas de los procesos de contratación. Hasta la fecha TICOL ha acompañado 51 procesos de contrataciones públicas (compras de bienes y servicios, concesiones y privatizaciones). En junio 2000 se organizó el primer taller internacional sobre el tema de los pactos de integridad en Bogotá.

TICOL ha promovido exitosamente que el Banco Mundial, junto con el gobierno Colombiano y la participación de la sociedad civil implemente una encuesta de profundidad sobre la corrupción en el país. La encuesta está dividida en tres partes: sector público, sector privado y sociedad civil.

A nivel de las regiones, TICOL promueve y apoya la creación de organizaciones independientes que adelantan programas anti-corrupción en este nivel descentralizado en el país. Este trabajo está apoyado en gran medida por las Cámaras de Comercio.

En el ámbito de la academia, TICOL busca alianzas para varios proyectos en su programa general: de un lado, en el ámbito de organizar seminarios, cursos especializados, intercambio de profesionales o estudiantes, y otros sobre el tema, tal como ha ocurrido con la Universidad de los Andes, la Javeriana y la Nacional. Del otro lado, se buscan alianzas para generar conocimiento sobre el tema y acompañar a TICOL en su trabajo con la capacidad de análisis y evaluación de los distintos proyectos, en particular en lo que se refiere a los pactos de integridad.

volver al inicio



Ecuador

Transparencia Ecuador, representado a través de la ONG CLD (Centro Latinomericano de Desarrollo), fue uno de los primeros capítulos nacionales de TI. Tuvo a su cargo la secretaría de TILAC entre 1998 e inicio de 1999 hasta que con el rediseño de la red la secretaría fue reubicada a Berlín en 1999. La Directora Ejecutiva de CLD, Valeria Merino Dirani, miembro de la Junta Directiva de TI mundial entre 1996 - 1999, consiguió el primer proyecto de carácter regional con el apoyo financiero de la Fundación MacArthur, lo cual ha permitido el fortalecimiento de TILAC en su fase inicial.

volver al inicio

 

Guatemala

En Guatemala, TI ha trabajado en cooperación con Acción Ciudadana desde 1997. A partir de 1998, se ha ido formando un esfuerzo en este país de crear una coalición nacional contra la corrupción cuyo grupo núcleo abarca a las siguientes organizaciones: Acción Ciudadana, CIEN, Fundación Mack, IDE e INIAP.

Las cinco organizaciones han elaborado un proyecto nacional en conjunto, en lo cual cada una de las organizaciones se va especializando en un tema específico, en distintos ámbitos (lo legislativo, la administración pública, la reforma del Estado, etc.) y en distintos niveles (nivel nacional versus nivel municipal).

Un objetivo importante de este proyecto común es la consolidación de la coalición contra la corrupción cuya coordinación corresponde a Acción Ciudadana.

volver al inicio

 

México

Después de meses de trabajo y planeación, Transparencia Mexicana inicia formalmente actividades, mediante conferencia de prensa, el 13 de mayo de 1999. En esa fecha, los catorce miembros de su Consejo Rector dejaron claro que la nueva organización tendría un carácter plural, libre de vínculos directos con los partidos políticos, buscando integrar en su seno las perspectivas de la sociedad civil, la academia y el sector privado. Desde ese momento Transparencia Mexicana ha buscado promover políticas públicas y actitudes privadas que vayan más allá de la consigna política, para generar cambios concretos en el marco institucional y en la cultura de la legalidad en México.

Entre los objetivos de Transparencia Mexicana se encuentran:

Promover una cultura ciudadana de respeto a la legalidad

Analizar e integrar propuestas en torno al aparato educativo y al sistema de valores

Establecer alianzas y redes que contribuyan al combate de la corrupción

Recabar, producir y diseminar información para aumentar el nivel de conciencia pública alrededor del tema

Fortalecer la constitucionalidad de la vida pública y privada en el país

Contribuir al diseño de un sistema de estímulos contra la corrupción

Colaborar en la integración de acciones sistémicas contra la corrupción, considerando instituciones y marcos normativos, así como las reformas necesarias para estimular o fortalecer zonas de transparencia
Actividades

Para cumplir con estos objetivos, las actividades de Transparencia Mexicana durante su primer año incluyeron, entre otras:
En cooperación con el departamento de derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), se realizó un estudio sobre el régimen de responsabilidades de los servidores públicos del poder judicial de la federación. (producir link con estudio)

A mediados de mayo 2000, Transparencia Mexicana organizó un taller para discutir y seleccionar "10 acciones a favor de la transparencia y contra la corrupción". Para hacer esto, Transparencia Mexicana convocó a más de 40 participantes representativos de los sectores público, privado y social, quienes propusieron medidas concretas y priorizaron 10 líneas estratégicas. Esta propuesta que fue entregada al Presidente electo Vicente Fox en Octubre del 2000 sirvió como base para un diálogo oficial entre el capítulo y el equipo de transición. En consecuencia una de las primeras medidas implementadas por el nuevo gobierno fue la creación de una Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en Mexico.

Se iniciaron los trabajos para concentrar información y documentación relativa al tema y facilitar su consulta a través de Transparencia Mexicana.

En conjunto con TI, Transparencia Mexicana ha colaborado en el seguimiento y evaluación de México en materia del convenio contra el soborno de los funcionarios públicos extranjeros de la OCDE.

En Noviembre de 1999 Transparencia Mexicana organizó un seminario en Washington denominado "Transparency and Corruption: Trends in Mexico". La memoria del seminario está por publicarse.

En octubre de 2000 Transparencia Mexicana inició una adaptación del TI Source Book, analizando estructuras y reformas necesarias del Sistema Nacional de Integridad Mexicano. La adaptación es hecha a través de un proceso participativo involucrando representantes de la academia, del sector privado y de la sociedad civil como también funcionarios públicos.

Entre las herramientas de control de corrupción se destacan:


Agenda mínima anti-corrupción presidencial

volver al inicio


Panamá

TI-Panamá es un pograma de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana y se afilió como capítulo nacional a TI en 1996. TI-Panamá ha sido uno de los primeros capítulos en monitorear un proceso de privatización (ver Case Study), y mantiene vínculos importantes con CELAP (Centro Latinoamericano para el Periodismo) con quien TI tiene una alianza estratégica para el trabajo en el área de medios de comunicación. La Fundación está institucionalmente apoyada por La Prensa, uno de los diarios líder en Panamá.

La misión de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana (TI-Panamá) es: contribuir al perfeccionamiento y profundización del sistema democrático mediante la participación ciudadana. Para lograr esta misión, la Fundación aplicará las siguientes estrategias: Promoción de derechos ciudadanos, Crear alianzas, Educación ciudadana y valores éticos, Divulgar resultados y materiales.

Los objetivos programáticos de Libertad Ciudadana (TI-Panamá) son:

L.C. participa en La Asamblea de la Sociedad Civil

L.C promueve cambios en la legislación

L.C transparenta procesos electorales

L.C transparenta los procesos de toma de decisiones en el sector público

L.C educa para la democracia

L.C promueve la fiscalización ciudadana en el sector ambiental

L.C apoya las iniciativas de desarrollo local y municipal

L.C participa en el movimiento internacional fort. Social civil.
Actividades

TI-Panamá monitoreó en 1996 la privatización de la empresa telefónica INTEL, cuyo resultado principal fue el de haber creado un espacio de confianza entre los distintos actores involucrados, y de haber establecido un puente de información con la ciudadanía a través de publicaciones periódicos durante todo el proceso. (ver caso práctico)

Durante 1998, TI-Panama en conjunto con la Contraloría General de la República ejecutó un programa de educación ciudadana en el tema de la corrupción en el cual participaron una variedad de miembros de TILAC en distintos eventos.

Entre las herramientas y proyectos prácticos de control de corrupción se destacan:

Banco de datos de políticos en las elecciones de 1999

Concurso de redacción para estudiantes de secundaria

Convenio con la Caja de Seguridad Social para transparentar las contrataciones en el sector de Salud - incluyendo audiencias públicas, pactos de integridad, base de datos sobre precios comparados

volver al inicio

 

Paraguay

Transparencia Paraguay (T-P), fue fundada en Noviembre 1997 con el importante apoyo de ADEC (Asociación de empresarios Cristianos). En el curso de ano 1998, TI-P ya logró la suficiente consolidación y el apoyo financiero para lanzarse y afiliarse como capítulo de TI en Mayo de 1998. Mientras tanto la organización se ha convertido el punto de referencia más importante en términos del trabajo anti-corrupción desde la sociedad civil en Paraguay.

La visión de TI-P es de ser líder en la consolidación de un proceso que vuelve al Paraguay en modelo mundial de integridad, con valores éticos y una ciudadanía participativa y vigilante con instituciones fortalecidas, con liderazgos honestos y proactivos que logren un desarrollo sostenible.

Los objetivos programáticos de T-P son:


T-P impulsa la Reforma del Estado velando por la transparencia del proceso

T-P concientiza y educa la opinión publica para la prevención de la corrupción

T-P produce conocimientos sobre el tema de corrupción

T-P influye en las políticas públicas hacia una actividad de la transparencia en la administración pública
Actividades:

En su primeros dos años de existencia T-Paraguay ha realizado numerosas conferencias, seminarios y presentaciones públicas que ha contribuído a un considerable aumento de conciencia alrededor del problema de la corrupción en la sociedad paraguaya.

En Agosto de 1999 T-Paraguay fue invitada a participar en el Consejo Nacional Anti-Corrupción, constituído entre el Banco Mundial y el Gobierno Nacional. El Consejo que está integrado en un 50% por miembros de la sociedad civil está acompañando el programa anti-corrupción del Banco Mundial en Paraguay. En el contexto de los resultados de una encuesta comprensiva del Banco, T-P actualmente está activo en el grupo de trabajo sobre contrataciones de dicho Consejo procediendo a ubicar leyes y reglamentaciones concernientes a las contrataciones públicas.

En Diciembre de 1999 T-Paraguay fue invitada por la Presidencia a acompañar la Reforma de Estado en Paraguay. En este momento esto implica del monitoreo de la privatización de dos empresas estatales, agua y telecomunicaciones.

Desde principios de 2000 T-P está monitoreando el proceso de adquisisión de medicamentos del Instituto de Previsión Social en Paraguay. Hasta el momento T-P ha acompañado la revisión del pliegue de bases y condiciones y dos aperturas licitaciones para la provisión de medicamentos.

En junio del 2000 T-P lanzó un programa de educación en valores en contra de la corrupción. El programa que se diseño en alianza con el Centro para el Desarrollo de la Inteligencia actualmente se está experimentando en 8 colegios privados en Asunción y al interior del país. Para el año 2001 están previstos 10 colegios.En esta segunda etapa el programa incluirá el trabajo con educadores, padres y con los medios.

En febrero del 2001 T-Paraguay en cooperación con una agencia encuestadora inició la realización de un estudio amplio del Sistema Nacional de Integridad (SNI) Paraguayo. El estudio que está basado en una metodología desarrollada por TI compara previsiones formales y su funcionamiento en la actualidad en diferentes áreas del SNI Paraguayo.

volver al inicio

 

República Dominicana

Acción Contra la Corrupción (Acción) fue fundada en 1998 por unos 30 miembros fundadores de distintos sectores de la sociedad dominicana. El origen de este grupo se produjo como resultado del Plan para mejorar la Administración Pública que había impulsado la Procuradoría de este país, ya que esta institución invitó a la sociedad civil de monitorear la implementación de dicho plan, ejecutado por la Oficina de Prevención de Corrupción.

Acción tiene como propósito de contribuir a la consolidación de los principios de integridad ética y la moralidad en todas las instancias de la sociedad y al fortalecimiento de la democracia como único sistema de gobierno donde la libertad ciudadana permite el esfuerzo y la lucha por la transparencia en todas las instituciones públicas. Se apoya en el poder y la voluntad decidida de la sociedad civil en propiciar estos cambios.

Los objetivos programáticos de Acción son:

Luchar por el cumplimiento de la constitución y la Ley, no solamente por parte de la ciudadanía sino también del Estado y sus funcionarios
Propugnar por una educación cívica en las escuelas haciendo énfasis en la integridad y moralidad de la juventud

Sensibilizar a la ciudadanía sobre la corrupción y sus efectos negativos para la sociedad y para combatir la pobreza

Abogar por la independencia del Poder Judicial, del Ministerio Público y de la Contraloría

Propugnar por la rendición de cuentas de todos aquellos en quienes se delega el uso y la administración de los recursos de los contribuyentes

Coordinar con otras instancias, a las que impulsa un mismo propósito, acciones conjuntas en la lucha contra la corrupción

Abogar por la modernización del Estado, la normalización de sus actividades administrativas, el mejoramiento de sus recursos humanos, en fin, abogar por la creación de la infraestructura necesaria para la integridad
Actividades
Acción organizó el primer evento nacional en marzo 1999 en forma de una semana anti-corrupción, que incluyó un evento de carácter internacional, programas en televisión y la radio, entrevistas y publicaciones, igual que una reunión de la red nacional de voluntarios Vonapreco.

En febrero de 2000, Acción en conjunto con la Contraloría y Procuradoría organizó un evento nacional cuyo objetivo era de comprometer a los candidatos a la presidencia a desarrollar e implementar políticas públicas concretas contra la corrupción. El evento con dos expositores internacionales de TI y Casals y una participación de más de mil dominicana/os en la audiencia. Posteriormente Acción trabajó con las distintas candidaturas a fin de llenar el compromiso general con planes concretos.

Acción sirve también como canal de comunicación entre la red nacional de voluntarios Vonapreco con la red de TILAC.

Una característica interesante en la República Dominicana es la creación de coalicioines ad-hoc alrededor de ciertos temas de interés nacional. De tal forma que Acción cuenta en proyecto puntuales con el apoyo de organizaciones como Finjus, Educa, Participación Ciudadana y Anje.

volver al inicio

 

Uruguay

En este país se fundó Uruguay Transparente en el año 1995 y se integró en el mismo año a Transparencia Internacional como su capítulo uruguayo. Los miembros fundadores de Uruguay Transparente son personas de gran prestigio a nivel nacional que han promovido hasta la fecha las actividades de la organización. La presidente, Dra. Jactina Balbela, juega también un papel importante en el área de la justicia a nivel regional.


Actividades:

Organización de seminarios sobre temas relacionados con la corrupción:
SEMINARIO-TALLER “PERIODIESMO DE INVESTIGACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN” , 28 al 31 de Octubre de 1996. Organizado con el apoyo de la Asociación de Periodistas del Uruguay y la Fundación Konrad Adenauer.
SEMINARIO-TALLER “ EL PODER JUDICIAL FRENTE A LA CORRUPCIÓN”, 21 al 12 de Abril de 1998. Organizado con el apoyo de la Asociación de Magistrados del Uruguay, la Fundación Konrad Adenauer y la Intendencia Municipal de Montevideo.
SEMINARIO TALLER “ LA CORRUPCIÓN Y LA EMPRESA”, 14 al 16 de Junio de 1999. Organizado con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y la Intendencia Municipal de Montevideo
SEMINARIO-TALLER “ESTRATEGIAS ANTI-CORRUPCIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA”, 21 al 22 de Setiembre de 1999. Organizado con el apoyo de la Asociación Uruguaya de Contabilidad y Presupuesto y la Fundación Konrad Adenauer y la Intendencia Municipal de
Montevideo.
PUBLICACIÓN DE TRES LIBROS, (uno por cada uno de los tres primeros Seminarios)

volver al inicio

 

Venezuela

Pro Calidad de Vida se fundó en 1990 con el objetivo principal de desarrollar programas de educación ciudadana, fortalecimiento comunitario, y desde 1993 integró un programa de educación contra la corrupción en sus actividades. Pro Calidad de Vida se afilió en 1996 como capítulo nacional a Transparencia Internacional.

La misión de Pro Calidad de Vida promueve la buena ciudadanía activa a través de programas de concientización cívica.

Los objetivos programáticos de Pro Calidad de Vida son:

Pro Calidad de Vida eleva la calidad de vida de las comunidades mejorando los niveles de autogestión
Pro Calidad de Vida forma ciudadanos con responsabilidad social dispuestos a la práctica de la participación ciudadana
Pro Calidad de Vida promociona la transparencia en la vida social política y económica en Venezuela de la región latinoamericana

Actividades:

Pro Calidad de Vida organizó desde 1993 unos 250 talleres de concientización "Estrategias contra la Corrupción" en distintos foros nacionales, tales como organizaciones no-gubernamentales, escuelas, asociaciones de vecinos, funcionarios públicos, etc., alcanzando de esta forma unas 2500 personas.
Pro Calidad de Vida dio talleres de capacitación de capacitadores en "Estrategias contra la Corrupción" en Ecuador, Panamá, Bolivia, México y Nicaragua.
Durante los años 1996 hasta 1999 se trabajó con varias instituciones del gobierno a fin de promover políticas concretas contra la corrupción por parte de las instituciones públicas. En particular se trabajó con la Cancillería y los representantes de la OEA para difundir la Convención Interamericana contra la Corrupción a nivel nacional.
En 1998 / 99 Pro Calidad de Vida brindó apoyo a Transparencia Paraguay relativo al diseño de un programa de educación contra la corrupción.
En mayo 2000, Pro Calidad de Vida apoyó junto con TI la red nacional para el monitoreo de las mega-elecciones en Venezuela, la cual fue liderada por Momento por la Gente.

volver al inicio