Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe
Que es TI  LAC Estrategias Capítulos y redes Proyectos e iniciativas Publicaciones
Homepage > Publicaciones > Índices y estudios sobre la corrupción

Indice de Fuentes de Soborno 2002 de Transparency International

Indice por países
La presencia del soborno en los sectores comerciales
El soborno en los sectores comerciales - por magnitud del soborno
Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el Combate del Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Antisoborno)
Fuentes de información de los encuestados
Nivel de corrupción
Otros medios para obtener ventajas desleales
Otros medios utilizados por los Gobiernos para obtener ventajas desleales
Países que emplean otros medios desleales para obtener o mantener negocios

Preguntas y respuestas acerca del Indice de Fuentes de Soborno (IFS) 2002 de TI


 

Indice por países

El Indice de Fuentes de Soborno 2002 de Transparency Internacional, publicado el 14 de Mayo 2002 se basa en encuestas realizadas en 15 países con economías de mercados emergentes: Argentina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Marruecos, México, Nigeria, Polonia, Rusia, Sudáfrica, y Tailandia, los cuales se encuentran entre los países más grandes de este género donde se llevan a cabo inversiones y prácticas comerciales con compañías multinacionales. Las preguntas están relacionadas a la propensión de compañías de 21 países líderes exportadores a pagar soborno a funcionarios públicos extranjeros en los países con economías de mercados emergentes encuestados.

Se realizaron 835 entrevistas en total entre los meses de diciembre del 2001 y marzo del 2002. En su mayoría los encuestados eran ejecutivos de alto rango de compañías nacionales y extranjeras, pero también se entrevistaron contadores públicos, representantes de Cámaras de Comercio binacionales, ejecutivos de bancos comerciales nacionales y extranjeros, y de estudios legales comerciales. Las preguntas hacían alusión a percepciones sobre empresas multinacionales de 21 países.

En los sectores comerciales que le son más familiares, por favor indique qué tan probable es que las compañías de los siguientes países paguen u ofrezcan sobornos para obtener o mantener un negocio en este país [el país de residencia del encuestado].

RangoMuestra total 20021999Convención OCDE
(de Mayo 14, 2002)
835779
1Australia8.58.1Ratificado
2Suecia8.48.3Ratificado
Suiza8.47.7Ratificado
4Austria8.27.8Ratificado
5Canadá8.18.1Ratificado
6Países Bajos7.87.4Ratificado
Bélgica7.86.8Ratificado
8Reino Unido6.97.2Ratificado
9Singapur6.35.7No firmado
Alemania6.36.2Ratificado
11España 5.85.3Ratificado
12Francia5.55.2Ratificado
13Estados Unidos5.36.2Ratificado
Japón5.35.1Ratificado
15Malasia4.33.9No firmado
Hong Kong 4.3No disp.**No firmado
17Italia4.13.7Ratificado
18Corea del Sur3.93.4Ratificado
19Taiwán3.83.5No firmado
20China (Rep.Pop.)3.53.1No firmado
21Rusia3.2No disp.*No firmado
 Compañías de propriedad doméstica1.9No disp.* 

La pregunta se refería a la propensión que tienen las compañías de los principales países exportadores a pagar sobornos a funcionarios públicos de alto rango en los países con economías de mercado emergentes.

Un puntaje perfecto indicando una percepción de propensión cero a pagar soborno, es de 10. En consecuencia el ranqueo empieza con compañías de países que se perciben como menos propensos a pagar soborno internacional. En la encuesta del 2002, todos los datos indicaron que compañías de propriedad doméstica en los 15 países encuestados tienen una propensión muy alta a pagar soborno, más alta que de las compañías extranjeras.

* no fue incluido en 1999
** incluido como parte de China en 1999


 

La presencia del soborno en los sectores comerciales

¿Qué tan probable es que los funcionarios públicos de alto rango en este país [el país de residencia del encuestado] pidan o acepten sobornos, por ejemplo para licitaciones públicas, regulaciones, concesión de licencias en los siguientes sectores comerciales?

Muestra total2002
835
Obras públicas/construcción1.3
Armamento y defensa1.9
Petróleo y gas2.7
Bienes raíces/propiedades3.5
Telecomunicaciones3.7
Generación/transmisión de electricidad3.7
Minería4.0
Transporte/almacenamiento4.3
Farmacéuticos/asistencia médica4.3
Industria pesada4.5
Banca y finanzas4.7
Aviación civil4.9
Silvicultura5.1
IT5.1
Pesca5.9
Industria liviana5.9
Agricultura5.9

Los puntajes son promedios intermedios de todas las respuestas sobre una base de 0 a 10, donde 0 representa la percepción de niveles muy altos de corrupción, y 10 representa la percepción de un nivel cero de corrupción percibido.

No es posible efectuar comparaciones precisas entre las cifras de 1999 y el 2002 puesto que las categorías fueron bastante modificadas.


 

El soborno en los sectores comerciales - por magnitud del soborno

Entre de los sectores comerciales antes mencionados, ¿cuáles son los dos sectores donde usted considera que se tienden a pagar los sobornos más altos?

Muestra total 2002
835
Obras públicas/construcción46%
Armamento y defensa38%
Petróleo y gas21%
Banca y finanzas15%
Bienes raíces/propiedades11%
Farmacéuticos/asistencia médica10%
Generación/transmisión de electricidad10%
Telecomunicaciones9%
IT6%
Silvicultura5%
Minería5%
Transportate/almacenamiento5%
Industria pesada4%
Agricultura3%
Pesca3%
Aviación civil2%
Industria liviana1%
Los resultados reflejan el porcentaje de encuestados que mencionaron el sector determinado. Esta pregunta no se formuló en el IFS 1999.

 

Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el Combate del Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Antisoborno)

De las siguientes opciones, ¿cuál describe mejor qué tanto sabe usted acerca de la Convención?

   2002
 20021999Compañías extranjerasCompañías nacionalesContadoresCámaras de ComercioBancosSector legal
Total83577926126184718078
   31%31%10%9%10%9%
Estoy familiarizado con la Convención7%6%7%4%8%13%8%12%
Conozco un poco al respecto12%13%12%10%18%18%9%14%
Sólo he escuchado hablar al respecto32%43%30%33%26%28%36%38%
No he escuchado hablar nada al respecto42%38%44%45%40%38%41%29%
No responde7%-7%7%7%3%6%6%

 

¿Sabe usted de qué manera está respondiendo su organización a la Convención de la OCDE?

Muestra total20021999
164146
 %%
Revisión de los procedimientos que se están llevando a cabo1319
Ya existe un programa de acatamiento35-
No se requiere tomar medidas, no aplica3043
No se ha tomado una decisión aún1318
No sé cómo esté respondiendo la organización912
No responde-8

 

Si usted tuviera una varita mágica y pudiera eliminar la corrupción dentro de una de las siguientes instituciones, ¿cuál sería la primera que escogería?

Muestra total2002
835
Juzgados21%
Partidos políticos19%
Policía13%
Aduanas9%
Educación (escuelas, universidades)7%
Recaudación de impuestos6%
Sector privado4%
Permisos de construcción4%
Servicios médicos3%
Reglamentación de trabajo y lugar de trabajo2%
Servicios públicos (teléfono, electricidad, agua, etc.)2%
Inmigración y pasaportes 1%
Otros3%

 

Fuentes de información de los encuestados

Por favor describa de dónde proviene su conocimiento acerca de esta materia

Muestra total2002
835
Conversaciones con colegas, amigos, clientes58%
Prensa, informes de los medios de comunicación 55%
Experiencia personal52%
Fuentes en otras empresas38%
Experiencia directa de personas en su empresa34%
Fuentes gubernamentales y diplomáticas 13%
Internet12%
No sabe/otro12%
Transparency International8%

 

Nivel de corrupción

En términos generales, ¿ha habido un cambio en los últimos cinco años en el nivel de corrupción de funcionarios públicos de alto rango por compañías extranjeras en este país [el país de residencia del encuestado]?

Muestra total20021999
835779
 %%
Ha aumentado significativamente 10 
Ha aumentado un poco13 
Total ha aumentado2333
No ha variado3722
Ha disminuido un poco21 
Ha disminuido significativamente6 
Total ha disminuido2725
No sabe1320

 

¿La existencia de cambios y desarrollos en alguno de los siguientes factores ha contribuido significativamente a [un aumento en el nivel de corrupción de funcionarios públicos de alto rango por compañías extranjeras durante los últimos cinco años]?

 2002
Tolerancia pública ante la corrupción67%
Deterioro del imperio de la ley59%
Inmunidad de los funcionarios públicos de alto nivel 53%
Controles inadecuados del lavado de dinero49%
Bajos salarios del sector público44%
Malos procedimientos de adquisiciones públicas35%
Mayor confidencialidad en el gobierno34%
Privatización de bienes del Estado 32%
Aumento de la globalización y la competencia 28%
Cambios en el financiamiento de partidos políticos23%
Aumento de la liberalización económica 19%
Restricciones a los medios de comunicación6%
Otros2%
Esta pregunta fue formulada a todos aquellos que dijeron que el nivel de corrupción de funcionarios de alto rango por compañías extranjeras había aumentado un poco o aumentado significativamente en los últimos cinco años

 

¿La existencia de cambios y desarollos en alguno de los siguientes factores ha contribuido significativamente a [una disminución en el nivel de corrupción de funcionarios públicos de alto rango por compañías extranjeras durante los últimos cinco años]?

 2002
Mayor libertad de prensa52%
Investigaciones anticorrupción del gobierno48%
Mayor transparencia en el gobierno 47%
Mejoramientos en las estructuras de gobernabilidad del sector corporativo42%
Controles más fuertes contra el lavado de dinero39%
Aumento de la globalización y la competencia 38%
Mejoramientos en los procedimientos de contrataciones públicas33%
Privatización de bienes del Estado 33%
Mayor rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos33%
Aumento de la liberalización financiera29%
Cambios en el financiamiento de partidos políticos10%
Otros1%
Esta pregunta fue formulada a todos aquellos que dijeron que el nivel de corrupción de funcionarios de alto rango por compañías extranjeras había disminuido un poco o disminuido significativamente en los últimos cinco años

 

Otros medios para obtener ventajas desleales

En los sectores mencionados que le son familiares, ¿existen otros medios por medio de los cuales algunos Gobiernos obtienen ventajas comerciales desleales para sus compañías?

Muestra total20021999
835779
 %%
6869
No2631
No indicado7-
"Otros medios" son los medios usados, además de la corrupción, para influenciar deslealmente el comercio y la inversión en el exterior

 

Otros medios utilizados por los Gobiernos para obtener ventajas desleales

¿Qué medios emplean estos Gobiernos?

Muestra total20021999
567537
 %%
Presiones diplomáticas o políticas6653
Presiones financieras6645
Presiones comerciales, rel. con precios, etc.6649
Ayuda extranjera vinculada a condiciones5435
Amenaza de reducir la ayuda extranjera46No disp.*
Negocios de defensa/armamento vinculados a condiciones4128
Favores/regalos a funcionarios3936
Becas/programas educativos/de salud vinculados a condiciones2216
Otros medios811
No indicado52
* aparecía bajo "Ayuda extranjera vinculada a condiciones" en 1999

 

Países que emplean otros medios desleales para obtener o mantener negocios

¿Cuáles son los tres gobiernos con los que usted asocia principalmente ese tipo de prácticas? [otros medios - además del soborno - usados para obtener ventajas desleales en el comercio internacional]

Muestra total2002
567
 %
Estados Unidos58
Francia26
Reino Unido19
Japón18
China16
Rusia13
País de residencia del encuestado12
Alemania11
España 9
Italia5
Taiwán5
Corea del Sur4
Suiza4
Malasia3
Canadá3
Países Bajos3
Singapur1
Bélgica1
Australia1
Austria1
Hong Kong1
Suecia<1
El puntaje refleja el porcentaje de respuestas en las que el país apareció entre los tres países citados como los asociados principalmente con otras prácticas desleales

 

Preguntas y respuestas acerca del Indice de Fuentes de Soborno (IFS) 2002 de TI

¿Qué es el Indice de Fuentes de Soborno?

El Indice de Fuentes de Soborno de Transparency International clasifica a los principales países exportadores en función de la medida en que se percibe que las compañías internacionales con sede principal en esos países tienden a pagar sobornos a funcionarios públicos de alto rango en los países con economías de mercado emergentes. En este sentido, mide el lado que proporciona los sobornos dentro de los países donde es pagado el soborno. Los países son clasificados tomando como base el puntaje obtenido a partir de las respuestas de los encuestados a la pregunta "en los sectores comerciales que le son más familiares, por favor indique qué tan probable es que las compañías de los siguientes países paguen u ofrezcan sobornos para obtener o mantener un negocio en este país."

En el IFS 2002, los 21 países exportadores incluidos en la lista son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, China, España, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Italia, Japón, Malasia, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Singapur, Suecia, Suiza, Taiwán, además de "este país" (el mercado emergente donde reside el encuestado). La encuesta también incluía una serie de preguntas acerca de la frecuencia del soborno por parte de compañías extranjeras en diferentes sectores, y preguntas relacionadas con el nivel de conocimiento de la Convención Antisoborno de la OCDE y sobre planes de acción dentro de la compañía para implementar la legislación resultante de la Convención. En el proceso de diseño de la encuesta, TI contó con el asesoramiento de un Comité de Iniciativas conformado por sobresalientes expertos internacionales en los campos de la corrupción, la econometría y la estadística. La selección de Gallup International Association asegura que la encuesta se haya realizado bajo los más estrictos estándares profesionales.

¿Dónde y cuándo se realizó la encuesta?

El IFS 2002 fue desarrollado por Gallup International Association en 15 países con economías de mercado emergentes, a través de un total de 835 entrevistas, que abarcaban entrevistas con 261 ejecutivos de alto rango de compañías extranjeras, 261 ejecutivos de alto rango de compañías nacionales, 84 contadores públicos de alto rango, 71 representantes de Cámaras de Comercio binacionales, 80 ejecutivos de bancos comerciales nacionales y extranjeros, y 78 de estudios legales comerciales.

La encuesta se realizó entre los meses de diciembre de 2001 y marzo de 2002 en Argentina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Marruecos, México, Nigeria, Polonia, Rusia, Sudáfrica, y Tailandia. Estos países dan cuenta de más del 60% de todas las inversiones directas extranjeras en países en vías de desarrollo. Desafortunadamente no fue posible realizar la encuesta en China, la mayor economía de mercado emergente, debido a las dificultades que acarreaba la realización de una encuesta sobre este tema en ese país.

¿Cómo se determina la clasificación del sector industrial en el IFS?

Para el IFS 2002 se formularon dos preguntas: (a) ¿qué tan probable es que los funcionarios públicos de alto rango en este país pidan o acepten sobornos, por ejemplo para licitaciones públicas, regulaciones, concesión de licencias en los siguientes sectores industriales? (b) Entre los sectores comerciales mencionados, ¿cuáles son los dos sectores donde usted considera que se tienden a pagar los sobornos más altos?

Esta segunda pregunta fue introducida en el IFS 2002 para comprobar si había alguna diferencia entre la frecuencia y la magnitud del pago de sobornos. Los resultados señalaron que el sector de contratos en obras públicas/construcción es el sector más predominante en cuanto al pago de sobornos, tanto en términos de frecuencia como de magnitud del soborno. El de armamento y defensa resultó ser el segundo sector con más tendencia al soborno dentro de las respuestas que dieron los encuestados a ambas preguntas.

¿Qué razones llevaron a TI a concentrarse en los sobornadores en los países con economías de mercado emergentes?

La encuesta para el IFS se realizó exclusivamente dentro de países claves con economías de mercado emergentes, puesto que la labor de TI está enfocada en gran parte en la corrupción internacional que afecta a los países en vías de desarrollo y a los países en transición. Además, dados los altos niveles de soborno en estos países, el IFS es realizado por medio de entrevistas con ejecutivos de alto rango que residen en los países donde más se conoce sobre la corrupción, y no en las sedes principales internacionales.

¿Cuál es la importancia de la Convención de la OCDE para Combatir el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Antisoborno de la OCDE)?

La Convención Antisoborno de la OCDE entró en vigor en febrero de 1999, y en mayo del 2002 había sido ratificada por 34 de las 35 naciones signatorias. Estos países dan cuenta de más de tres cuartos del comercio mundial. La Convención proscribe el soborno de funcionarios públicos extranjeros. El IFS se concentra en el soborno por parte de compañías extranjeras en el exterior, la mayoría de las cuales tienen sus sedes principales en países cuyos gobiernos firmaron la Convención de la OCDE. Para hacer efectiva la convención, es necesario implementar códigos de acatamiento antisoborno, no solamente en las sedes principales de las compañías, sino también en sus filiales, sus sucursales y sus socios locales en el extranjero. Esto requiere de preparación y entrenamiento "en el campo", así como en los países donde la compañía tiene su sede principal. En el 2002, tres años después de que la Convención entrara en vigor, soamente el 7% de los encuestados estaban familiarizados con la Convención, mientras 12% respondieron que conocían un poco al respecto. Esta misma cifra se obtuvo en el primer IFS, realizado en 1999. Para más información sobre la Convención de la OCDE, véase: http://www1.oecd.org/daf/nocorruption/ref.htm

¿Cómo se financia el Indice de Fuentes de Soborno de TI?

Transparency International está respaldada económicamente por varias fuentes - gubernamentales, fundaciones privadas, y también individuos y corporaciones (ver el Informe Anual de TI (TI's Annual Report), disponible bajo http://www.transparency.org/about_ti/annual_rep/index.html ).

¿Qué puede hacer un país para mejorar su rango en la clasificación en el IFS?

Además de fijar leyes proscribiendo el soborno, las principales naciones exportadoras necesitan hacer cumplir esas leyes. Esto significa suministrar recursos para asegurar que las investigaciones y los procedimientos judiciales tengan lugar. También significa la realización de fuertes campañas educativas para asegurar que el sector empresarial tome conciencia de que el soborno es ilegal, tanto en el país como en el extranjero, así como la introducción de códigos de acatamiento anticorrupción en todas sus filiales alrededor del mundo, y suministrar un entrenamiento apropiado.

¿Por qué el IFS no clasifica compañías en vez de países?

Existen más de 60.000 compañías multinacionales trabajando alrededor del mundo. Sería prácticamente imposible medir y clasificar a todas estas compañías. Al solicitar a ejecutivos de alto rango que respondan preguntas acerca de compañías de países determinados, antes que pedirles que nombren compañías, la encuesta permitió concentrarse en muestras claramente identificables, antes que en casos específicos.