Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe Transparencia Internacional para América Latina y el Caribe
Que es TI  LAC Estrategias Capítulos y redes Proyectos e iniciativas Publicaciones
Homepage > Publicaciones > Índices y estudios sobre la corrupción

COMUNICADO DE PRENSA
14 de mayo de 2002

Contactos para los medios:
Berlín: Jeff Lovitt, Jefe de Relaciones Públicas
Tel: +49 30 3438 2045 ó +49 162 419 6454
Hong Kong: Sarah Tyler, Agente de Prensa
Tel: +49 162 781 4002 (12-14 Mayo)
París: Jana Kotalik, Agente de Prensa; Fredrik Galtung, Director de Investigaciones, Tel: +44 7979 648877
Email: press@transparency.org
Washington: Frank Vogl, Vicepresidente de TI,
Tel: +1 202 331 8183, Fax: +1 202 331 8187,
Email: voglcom@aol.com

Transparency International lanza el nuevo Indice de Fuentes de Soborno

Compañías de Rusia, China, Taiwán y Corea del Sur son ampliamente percibidas como más propensas al soborno en países en vía de desarrollo.

Gran propensión al soborno internacional es vista también en compañías de países como Italia, Hong Kong, Malasia, Estados Unidos, Japón, Francia y España

Las industrias de construcción y de armamento se revelan como los sectores más propensos al soborno

14 de mayo de 2002 --- Transparency International (TI), la organización mundial anticorrupción, dio a conocer hoy su Indice de Fuentes de Soborno (IFS) 2002, relevando niveles muy altos de soborno en países en vía de desarrollo por compañías de Rusia, China, Taiwán, Corea del Sur así como un gran número de las principales naciones industrializadas, las cuales cuentan hoy por hoy con leyes que hacen del soborno a funcionarios públicos extranjeros un delito. "Las leyes no se están haciendo cumplir debidamente. Nuestra nueva encuesta no deja ninguna duda de que un gran número de corporaciones multinacionales de los países más ricos están tomando un camino ilegal para ganar contratos en los principales países con economías de mercados emergentes en el mundo," afirmó Peter Eigen, Presidente de TI.

Hablando en París hoy día, Eigen añadió: "Los políticos y los funcionarios públicos de los principales países industrializados del mundo están ignorando la podredumbre en sus propios patios traseros y las actividades ilegales de soborno por parte de compañías multinacionales con sede en sus países, al concentrarse cada vez más en los altos niveles de corrupción de los países en vías de desarrollo. Los gobiernos de las naciones más poderosas continúan fallando en reconocer el deterioro desenfrenado del comercio internacional legítimo por parte de las compañías multinacionales que pagan sobornos. La reunión de ministros que tendrá lugar en los próximos días en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y después la cumbre del G8 serán una oportunidad para que los líderes del mundo industrializado confronten esta difícil situación."

Según subrayó el Presidente de TI, el IFS de hoy muestra que compañías rusas y chinas, las cuales están aumentando cada vez más sus exportaciones a otras economías de mercado emergentes, están utilizando el soborno "de una manera excepcional e intolerable". "El grado en que las compañías de Taiwán y Corea del Sur están sobornando en el extranjero es tan sólo un poco menor. Las autoridades de cada uno de estos países tienen serios problemas de corrupción doméstica y necesitan volverse más estrictas ante el soborno doméstico y la propensión que tienen sus empresas exportadoras a sobornar gobiernos extranjeros."

El IFS de TI se apoya en encuestas realizadas por Gallup International Association en 15 países con economías de mercados emergentes.

El IFS revela que las corporaciones multinacionales de los Estados Unidos tienen una gran tendencia a sobornar funcionarios públicos de gobiernos extranjeros, a pesar de arriesgarse a ser procesadas judicialmente desde 1977 bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. El puntaje de 5.3 obtenido por los Estados Unidos, sobre una puntuación limpia de 10, corresponde igualmente al de las compañías japonesas y es peor que los puntajes de las compañías de Francia, España, Alemania, Singapur y el Reino Unido. Los puntajes más altos, los cuales indican la tendencia más baja al soborno en el extranjero, fueron obtenidos por compañías de Australia, Suecia, Suiza, Austria, Canadá, los Países Bajos y Bélgica.

El estudio de Fuentes de Soborno de TI representa la serie más amplia y completa de encuestas sobre percepciones de las fuentes de corrupción que se haya realizado hasta ahora, y se extiende sobre el IFS de TI de 1999. Los resultados actuales proporcionan informes detallados sobre la propensión de las compañías multinacionales a sobornar; sobre los sectores comerciales más contaminados por el soborno; hasta donde los ejecutivos de importantes compañías en el extranjero tienen conciencia de la memorable Convención Antisoborno de la OCDE donde se proscribió el soborno de funcionarios públicos extranjeros; el grado en que estas compañías están acatando la Convención; y percepciones de prácticas comerciales desleales diferentes del soborno usadas por las compañías para obtener contratos.

El IFS se realizó en 15 países con economías de mercado emergentes: Argentina, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Marruecos, México, Nigeria, Polonia, Rusia, Sudáfrica, y Tailandia, los cuales se encuentran entre los países más grandes de este género donde se llevan a cabo inversiones y prácticas comerciales con compañías multinacionales. Se realizaron 835 entrevistas en total entre los meses de diciembre del 2001 y marzo del 2002. En su mayoría los encuestados eran ejecutivos de alto rango de compañías nacionales y extranjeras, pero también se entrevistaron contadores públicos de alto rango, representantes de Cámaras de Comercio binacionales, ejecutivos de bancos comerciales nacionales y extranjeros, y de estudios legales comerciales. Las preguntas hacían alusión a percepciones sobre empresas multinacionales de 21 países.

"Los resultados representan el punto de vista de líderes comerciales expertos, los cuales se encuentran en la mejor posición como para obtener un importante conocimiento sobre cuestiones de corrupción a alto nivel y el soborno a funcionarios públicos en los países en vías de desarrollo," dijo el Director de Investigaciones de TI, Fredrik Galtung.

El Indice de Fuentes de Soborno 2002 de Transparency International

A 835 expertos comerciales en 15 de los principales mercados emergentes se les formuló la siguiente pregunta: En los sectores comerciales que le son más familiares, por favor indique qué tan probable es que las compañías de los siguientes países paguen u ofrezcan sobornos para obtener o mantener un negocio en este país.

Una puntuación perfecta, indicando una propensión nula a sobornar es de 10 puntos, así que la clasificación hacia abajo comienza con las compañías de los países reconocidos por tener una propensión baja a pagar sobornos en el extranjero. La totalidad de los datos de la encuesta señalaron que las compañías de propiedad doméstica en los 15 países encuestados tienen una propensión muy alta a pagar sobornos -más alta que la de las compañías extranjeras..

Rango Puntaje
1Australia8.5
2Suecia8.4
Suiza8.4
4Austria8.2
5Canadá8.1
6Países Bajos7.8
Bélgica7.8
8Reino Unido6.9
9Singapur6.3
Alemania6.3
11 España 5.8
12Francia5.5
13Estados Unidos5.3
Japón5.3
15Malasia4.3
Hong Kong 4.3
17Italia4.1
18Corea del Sur3.9
19Taiwán3.8
20China (Rep.Pop.)3.5
21Rusia3.2
 Compañías depropriedad doméstica1.9

"Los resultados del IFS indican el rechazo por parte de las compañías multinacionales del espíritu de las convenciones internacionales antisoborno, mientras que sus acciones conllevan a una pésima distribución de los pocos recursos de los países menos desarrollados," dijo el Presidente del Consejo Asesor de TI, Kamal Hossain durante una conferencia de prensa en Hong Kong. "Los resultados también señalan una alta tendencia a sobornar por parte de las compañías nacionales de los países en vías de desarrollo. El nuevo IFS subraya el hecho de que nos encontramos frente a un problema global de soborno que requiere de acciones concertadas a nivel mundial por parte de organizaciones oficiales internacionales, gobiernos nacionales, y sociedad civil" señaló.

El soborno en los sectores comerciales

El IFS revela que la corrupción más rampante está vista en obras públicas/construcción y en el sector de armamento y defensa, que están contaminados por el soborno endémico por parte de empresas extranjeras. "En un nuevo estudio realizado por el capítulo nacional del Reino Unido de Transparency International, se calcula, por ejemplo, que el soborno extranjero se asocia con miles de millones de dólares en negocios del sector de defensa," dijo Kamal Hossain.

Mientras que incluso el sector de agricultura, considerado como el menos propenso a tener sobornos por parte de compañías extranjeras, obtuvo un puntaje de tan sólo 5.9 contra un puntaje limpio de 10, el sector de obras públicas/construcción fue juzgado de ser fuertemente corrupto, con un puntaje de 1.3, seguido por armamento y defensa con 1.9, y el sector de petróleo y gas con un puntaje de 2.7.

El soborno en los sectores comerciales

¿Qué tan probable es que los funcionarios públicos de alto rango en este país pidan o acepten sobornos, por ejemplo para licitaciones públicas, regulaciones, concesión de licencias en los siguientes sectores comerciales?

Los puntajes son promedios intermedios de todas las respuestas sobre una base de 0 a 10, donde 0 representa la percepción de niveles muy altos de corrupción, y 10 representa la percepción de niveles extremadamente bajos de corrupción.

Sector comercialpuntaje
Obras públicas/construcción1.3
Armamento y defensa1.9
Petróleo y gas2.7
Bienes raíces/propiedades3.5
Telecomunicaciones3.7
Generación/transmisión de electricidad3.7
Minería4.0
Transporte/almacenamiento4.3
Farmacéuticos/asistencia médica4.3
Industria pesada4.5
Banca y finanzas4.7
Aviacióncivil4.9
Silvicultura5.1
IT5.1
Pesca5.9
Industria liviana5.9
Agricultura5.9

El IFS y la Convención Antisoborno de la OCDE

Escasamente una de cada cinco de las personas que respondieron a la encuesta de Gallup International a través de 15 de las principales economías de mercados emergentes conoce la Convención Antisoborno de la OCDE. Este mismo resultado se obtuvo en el primer IFS de 1999.

Aclamada como un evento memorable, la ratificación por parte de la mayoría de los principales países industrializados de la Convención Antisoborno de la OCDE tan sólo hace dos años tenía como objetivo obligar a las compañías multinacionales a suspender el soborno de funcionarios públicos extranjeros haciendo de estas prácticas un delito castigado por la ley. Estados Unidos era el único país que contaba con una ley similar vigente desde hace más de dos décadas. "Según los resultados del IFS, la Convención parece no haber influido, hasta ahora, en las prácticas de soborno de muchas compañías multinacionales," dijo Eigen.

Señaló que el primer IFS de TI en 1999 indicaba que las compañías de Estados Unidos, por ejemplo, tenían la misma propensión a acudir al soborno en el extranjero para obtener negocios que las compañías alemanas, las cuales no se arriesgaban a ser procesadas judicialmente por realizar este tipo de prácticas y además podían incluir los sobornos en el extranjero en su declaración de impuestos. La encuesta de 1999 también mostraba que solamente un pequeño porcentaje de ejecutivos en el extranjero, incluyendo representantes de multinacionales occidentales, estaban enterados de la Convención y tenían planes para hacerla cumplir. "Los nuevos resultados del actual IFS sugieren que hay un desconocimiento generalizado sobre la Convención de la OCDE y que es evidente que las empresas no consideran que los riesgos de ser enjuiciadas sean particularmente significativos. Esta es una conclusión bastante chocante," añadió.

Comparado con el IFS en 1999, la propensión de compañías Estado Unidenses a pagar soborno en el extranjero parece haberse aumentada, cuando solo ha habido un mejoramiento marginal de la situación de Alemania. Al mismo tiempo, en total, sólo un 19% de los 835 entrevistados para la encuesta del IFS 2002 estaban familiarizados con la Convención o conocían un poco al respecto y de estos, sólo el 35% - o el 7% de todos los encuestados - dijeron que sus compañías tenían un programa de acatamiento antisoborno.

John Githongo, Director Ejecutivo de TI en Kenia y miembro de la Junta Directiva de TI, hablando en Johannesburgo hoy, reiteró acerca de la necesidad de una legislación más agresiva. "Las palabras bonitas no son suficientes. Hasta que no se lleve a juicio a la gente, la Convención de la OCDE no hará una diferencia en los países en vías de desarrollo, donde continuamente se pierde el dinero destinado para escuelas y hospitales, y como lo demuestra la encuesta del IFS, para proyectos esenciales en obras públicas."

Las preguntas del IFS sobre la Convención Antisoborno de la OCDE

(comparación entre las respuestas del nuevo IFS 2002 y el primer informe del IFS en 1999)

¿Qué tan familiarizado está usted con la Convención?20021999¿Qué está haciendo su empresa en relación con la Convención?20021999
Número total de encuestados835779Número de encuestados que sabían acerca de la Convención164146
Estoy familiarizado con la Convención7%6%Revisión de los procedimientos que se están llevando a cabo13%19%
Conozco un poco al respecto12%13%Ya existe un programa de acatamiento35% 
Sólo he escuchado hablar al respecto32%43%No se requiere tomar medidas, no aplica30%43%
No he escuchado hablar nada al respecto42%38%No se ha tomado una decisión aún13%18%
No responde7%-No sé cómo esté respondiendo la organización9%12%
   No responde 8%

Percepciones actuales de los niveles de corrupción y sus principales causas

La encuesta del IFS de TI encontró que en general la mayoría de los encuestados no creía que la corrupción estuviera empeorando significativamente en su país, sin embargo los resultados obtenidos por el IFS sobre esta materia no son para nada alentadores.

Según su percepción, ¿piensa usted que la corrupción en su país ha empeorado/mejorado en los últimos cinco años?2002
Muestra total de 835 encuestados%
Ha aumentado significativamente10
Ha aumentado un poco13
Total ha aumentado23
No ha variado37
Ha disminuido un poco21
Ha disminuido significativamente6
Total ha disminuido27
No sabe13

Las siguientes informaciones adicionales sobre el Comunicado de Prensa del 14 de mayo sobre el IFS 2002 de Transparency International están disponibles bajo www.transparency.org:

1. Tablas de la encuesta y datos comparativos entre la nueva encuesta del IFS 2002 y la primera encuesta del IFS de finales de 1999.
2. Preguntas y respuestas sobre los antecedentes del IFS.