TRANSPARENCIA
INTERNACIONAL AMÉRICA LATINA Y CARIBE
Página principal | Que
es TILAC | Estrategias | Capitulos
y Redes | Proyectos e
iniciativas | Publicaciones
| Sugerencias | Contáctenos
| Mapa del sitio
|
|
 |
TRANSPARENCY
INTERNATIONAL |
Transparency
International Secretariat
Otto-Suhr-Allee 97-99,
10585 Berlin, Alemania
Tel: +49-30-3438 2010 Fax: +49-30-3470 3912
ti@transparency.org |
Indice de Fuentes de Soborno 2002 de Transparency International |
Indice de Fuentes de Soborno 2002 de Transparency International
|
Índice
de Percepción de la Corrupción del año 2001 |
Sobre TI:
Transparency International, fundada en 1993, es la única organización
global no-gubernamental y no-lucrativa que se dedica solamente a reducir
la corrupción. TI actualmente tiene más de 80 Capítulos
Nacionales alrededor del mundo y el Secretariado Internacional de TI está
en Berlín, Alemania. Transparency International no investiga o expone
casos individuales de corrupción. Para más información
sobre TI, sus Capítulos Nacionales y su trabajo, dirígase,
por favor, a: www.transparency.org |
Información de prensa:
Contactos para los medios de comunicación:
Berlin: Press Officer Jana Kotalik,
Tel: +49 30 3438 2061, Fax: +49 30 3470 3912,
Email: press@transparency.org
Berlin/Paris: Head of Public Relations Jeff Lovitt,
Tel: +49 30 3438 2045 or +49 162 419 6454
London: Press Officer Susan Côté-Freeman,
Tel: +44 207 610 1400, Fax: +44 207 610 1550,
Email: freeman@transparencyintl.demon.co.uk
Washington: TI Vice Chairman Frank Vogl,
Tel: +1 202 331 8183, Fax: +1 202 331 8187,
Email: voglcom@aol.com
|
|
El
nuevo índice destaca la crisis de corrupción a nivel mundial,
afirma Transparency International
El Indice de Percepción
de la Corrupción del año 2001 clasifica 91 países.
Casi dos tercios de los países clasificados en el nuevo índice
obtuvieron una puntuación de menos de 5 sobre una puntuación
limpia de 10
París,
27 de junio de 2001 --- "No se percibe aún un punto
final al abuso de poder por parte de los funcionarios públicos
- y nunca antes los niveles de corrupción percibidos habían
sido tan altos tanto en los países desarrollados como en los que
se encuentran en vías de desarrollo," dijo Peter Eigen,
Presidente de Transparency International, con motivo del lanzamiento efectuado
hoy del Indice de Percepción de la Corrupción del año
2001. "Hay una crisis de corrupción a nivel mundial. Este
es el claro mensaje que nos deja el Indice de Percepción de la
Corrupción del año 2001 (IPC), el cual refleja el grado
en que es percibida la corrupción entre funcionarios públicos
y políticos. En países de todos los continentes se registraron
puntajes inferiores a 5 sobre una puntuación máxima posible
de 10- incluyendo miembros de la Organización de Estados Americanos
y de la Unión Europea," dijo el doctor Eigen hoy durante la
publicación del IPC por parte de Transparency International (TI).
El índice de
este año, publicado por la organización no gubernamental
líder mundial en la lucha contra la corrupción, clasifica
91 países. Algunos de los países más ricos del mundo
- Finlandia, Dinamarca, Nueva Zelandia, Islandia, Singapur y Suecia -
obtuvieron una puntuación de 9 o más sobre una puntuación
máxima posible de 10 en el nuevo IPC, indicando así niveles
muy bajos de corrupción percibida. Sin embargo 55 países
- muchos de los cuales se encuentran entre los más pobres del mundo
- obtuvieron una puntuación inferior a 5, sugiriendo niveles altos
de corrupción percibida en la administración pública
y el gobierno. Los países con un puntaje de 2 o menos son Azerbayán,
Bolivia, Camerún, Kenia, Indonesia, Uganda, Nigeria y Bangladesh.
El IPC, lanzado por
primera vez en 1995 por TI, es una encuesta de encuestas, que este año
se ha valido de 14 encuestas llevadas a cabo por siete instituciones independientes.
Las encuestas reflejan las percepciones de empresarios, de académicos
y de analistas de los países. Las encuestas han sido realizadas
durante los últimos tres años y ningún país
es incluido en el IPC a no ser que existan resultados de un mínimo
de tres encuestas. "Este acercamiento prudente implica que no estamos
en posición de incluir un número de países que probablemente
tienen niveles de corrupción más altos que aquellos que
están incluidos en el IPC," explica Peter Eigen. "Por
otra parte, para algunos de los países incluidos en el IPC hay
sólamente tres o cuatro fuentes de datos y amplias variaciones
en los resultados individuales de las encuestas. Es así como pequeñas
diferencias de clasificación entre los países no deben ser
sobrestimadas."
"El nuevo índice
muestra una vez más el círculo vicioso de pobreza y corrupción,
donde los padres se ven obligados a sobornar profesores mal pagados para
asegurar una educación para sus hijos y los servicios de salud
con insuficientes recursos se convierten en un medio de cultivo para la
corrupción. Las personas más pobres del mundo son las mayores
víctimas de la corrupción," dijo Peter Eigen durante
una conferencia de prensa en París. "Enormes sumas de los
fondos públicos están siendo desperdiciadas y robadas por
funcionarios públicos," continuó diciendo.
El Presidente de TI
dijo: "El virus del VIH SIDA está matando millones de africanos,
y en muchos de los países donde el SIDA es más devastador,
el problema se ve agravado por el hecho de que los niveles de corrupción
se perciben como muy altos. Mientras es imperativo que los países
más ricos proporcionen los frutos de la investigación médica
a un precio razonable para afrontar esta tragedia humana, es también
esencial que los gobiernos corruptos no roben a su propia gente. Esta
es ahora una prioridad urgente si de salvar vidas se trata."
El IPC registra también
niveles muy altos de corrupción percibida en los países
en transición, en particular en la antigua Unión Soviética.
Puntajes de 3.0 o menos fueron obtenidos en Rumania, Kazajstán,
Uzbequistán, Rusia, Ucrania y Azerbayán. Peter Eigen destacó
que: "Los líderes de los países de la antigua Unión
Soviética deben hacer un esfuerzo aún mayor para establecer
el régimen de derecho y de transparencia en el gobierno. Esto es
crucial para su progreso económico, y para el desarrollo de una
sociedad abierta."
Los resultados en
el IPC de muchos de los países líderes industriales son
bastante altos. En alguna medida ello obedece al hecho que el IPC registra
sólo la corrupción que compromete a funcionarios públicos.
No refleja pagos secretos para financiar campañas políticas,
o la complicidad de los bancos en el lavado de dinero ni el soborno por
parte de compañías multinacionales. Hablando en Washington
DC, el Vicepresidente de TI Frank Vogl destacó: "La corrupción
en la mayoría de los países más prósperos
del mundo tiene diferentes manifestaciones, y Transparency International
está aumentando sus esfuerzos para incentivar acciones que aseguren
una mayor transparencia en la política, los negocios y la banca.
Aspiramos publicar un nuevo Indice de Fuentes de Soborno a principios
del año 2002 para poner de relieve la inclinación de las
empresas occidentales a usar sobornos en las economías de mercado
emergentes."
El Vicepresidente
de TI Tunku Abdul Aziz declaró en Malasia: "El IPC se basa
en la condición de que un cambio en el nivel percibido de corrupción
puede ser medido únicamente a partir de un cambio de comportamiento
consistente durante un periodo de años. Esto tiene como resultado
que posiblemente no se le de crédito a nuevos líderes gubernamentales
que estén haciendo un decidido esfuerzo para combatir años
de corrupción desenfrenada en sus países. Por ejemplo, últimamente
hemos visto nuevos líderes que han asumido el mando en Nigeria,
México y las Filipinas en un empeño decidido por crear programas
anti-corrupción de largo alcance."
"La asistencia
por parte del IMF y los aumentos en el suministro de fondos de ayuda ponen
en evidencia que la baja clasificación de Nigeria en el IPC es
reconocida, internacionalmente, como una herencia que no puede ser superada
en el término de uno o dos años," dijo Tunku Abdul
Aziz. "La administración de Nigeria también ha realizado
grandes progresos en su propósito de recuperar los fondos robados
por el anterior dictador Sani Abacha."
|
Información
adicional técnica sobre el IPC |
|
Reino Unido: Fredrik Galtung, Adviser on CPI
Tel: +44-207 610 1400,
Fax: +44-207 610 1550,
Email: fg211@cam.ac.uk
Alemania: Dr
Johann Graf Lambsdorff,
(TI Adviser on CPI), Göttingen University,
Tel: +49-551-397298, Fax: +49-551-392054,
Email: jlambsd@gwdg.de
|
|
Indice
de Percepción de la Corrupción del año 2001 |
|
Rango
del país
|
País
|
Puntuación
de IPC del 2001
|
Encuestas
utilizadas
|
Desviación
estándar
|
Extensión
alto-bajo
|
Notas
|
1
|
Finlandia
|
9.9
|
7
|
0.6
|
9.2 - 10.6
|
Se puede acceder
a una descripción más detallada sobre la metodología
del IPC bajo: www.transparency.org
o www.gwdg.de/~uwvw/2001.html
Puntuación
de IPC del 2001
- se refiere a percepciones del grado de la corrupción visto
por empresarios, académicos y analistas de riesgo, y se extiende
entre 10 (altamente limpio) y 0 (altamente corrupto).
Encuestas
utilizadas
- se refiere al número de encuestas que valoraron el comportamiento
de un país.
Un total de 14 encuestas fueron utilizadas, y al menos tres encuestas
fueron requeridas para que un país pudiese ser incluido en
el IPC.
Desviación
estándar
- indica diferencias en los valores de las fuentes: cuanto mayor
es la desviación estándar, tanto mayores son las diferencias
de las percepciones de un país entre las fuentes.
Rango
alto-bajo
Muestra los valores más altos y más bajos de las fuentes.
Debido a que cada fuente individual tiene su propio sistema de escala,
los puntajes se estandarizan en torno a una media común para
el subconjunto de países representados en la encuesta individual.
Como resultado, es posible que en casos apartados el valor más
alto exceda los 10.0 y el más bajo sea menor que 0.0. Sólo
los puntajes finales agregados del país se restringen al
rango reportado entre 0 y 10.
|
2
|
Dinmarca
|
9.5
|
7
|
0.7
|
8.8 - 10.6
|
3
|
Nueva Zealandia
|
9.4
|
7
|
0.6
|
8.6 - 10.2
|
4
|
Islandia
|
9.2
|
6
|
1.1
|
7.4 - 10.1
|
Singapur
|
9.2
|
12
|
0.5
|
8.5 - 9.9
|
6
|
Suecia
|
9.0
|
8
|
0.5
|
8.2 - 9.7
|
7
|
Canadá
|
8.9
|
8
|
0.5
|
8.2 - 9.7
|
8
|
Países Bajos
|
8.8
|
7
|
0.3
|
8.4 - 9.2
|
9
|
Luxemburgo
|
8.7
|
6
|
0.5
|
8.1 - 9.5
|
10
|
Noruega
|
8.6
|
7
|
0.8
|
7.4 - 9.6
|
11
|
Australia
|
8.5
|
9
|
0.9
|
6.8 - 9.4
|
12
|
Suiza
|
8.4
|
7
|
0.5
|
7.4 - 9.2
|
13
|
Reino Unido
|
8.3
|
9
|
0.5
|
7.4 - 8.8
|
14
|
Hong Kong
|
7.9
|
11
|
0.5
|
7.2 - 8.7
|
15
|
Austria
|
7.8
|
7
|
0.5
|
7.2 - 8.7
|
16
|
Israel
|
7.6
|
8
|
0.3
|
7.3 - 8.1
|
EE.UU.
|
7.6
|
11
|
0.7
|
6.1 - 9.0
|
18
|
Chile
|
7.5
|
9
|
0.6
|
6.5 - 8.5
|
Irlanda
|
7.5
|
7
|
0.3
|
6.8 - 7.9
|
20
|
Alemania
|
7.4
|
8
|
0.8
|
5.8 - 8.6
|
21
|
Japón
|
7.1
|
11
|
0.9
|
5.6 - 8.4
|
22
|
España
|
7.0
|
8
|
0.7
|
5.8 - 8.1
|
23
|
Francia
|
6.7
|
8
|
0.8
|
5.6 - 7.8
|
24
|
Bélgica
|
6.6
|
7
|
0.7
|
5.7 - 7.6
|
25
|
Portugal
|
6.3
|
8
|
0.8
|
5.3 - 7.4
|
26
|
Botswana
|
6.0
|
3
|
0.5
|
5.6 - 6.6
|
27
|
Taiwan
|
5.9
|
11
|
1.0
|
4.6 - 7.3
|
28
|
Estonia
|
5.6
|
5
|
0.3
|
5.0 - 6.0
|
29
|
Italia
|
5.5
|
9
|
1.0
|
4.0 - 6.9
|
30
|
Namibia
|
5.4
|
3
|
1.4
|
3.8 - 6.7
|
31
|
Hungría
|
5.3
|
10
|
0.8
|
4.0 - 6.2
|
Trinidad y Tobago
|
5.3
|
3
|
1.5
|
3.8 - 6.9
|
Tunesia
|
5.3
|
3
|
1.3
|
3.8 - 6.5
|
34
|
Eslovenia
|
5.2
|
7
|
1.0
|
4.1 - 7.1
|
35
|
Uruguay
|
5.1
|
4
|
0.7
|
4.4 - 5.8
|
36
|
Malasia
|
5.0
|
11
|
0.7
|
3.8 - 5.9
|
37
|
Jordania
|
4.9
|
4
|
0.8
|
3.8 - 5.7
|
38
|
Lituania
|
4.8
|
5
|
1.5
|
3.8 - 7.5
|
Sudáfrica
|
4.8
|
10
|
0.7
|
3.8 - 5.6
|
40
|
Costa Rica
|
4.5
|
5
|
0.7
|
3.7 - 5.6
|
Mauritius
|
4.5
|
5
|
0.7
|
3.9 - 5.6
|
42
|
Grecia
|
4.2
|
8
|
0.6
|
3.6 - 5.6
|
Corea del Sur
|
4.2
|
11
|
0.7
|
3.4 - 5.6
|
44
|
Perú
|
4.1
|
6
|
1.1
|
2.0 - 5.3
|
Polonia
|
4.1
|
10
|
0.9
|
2.9 - 5.6
|
46
|
Brasil
|
4.0
|
9
|
0.3
|
3.5 - 4.5
|
47
|
Bulgaria
|
3.9
|
6
|
0.6
|
3.2 - 5.0
|
Croacia
|
3.9
|
3
|
0.6
|
3.4 - 4.6
|
República Checa
|
3.9
|
10
|
0.9
|
2.6 - 5.6
|
50
|
Colombia
|
3.8
|
9
|
0.6
|
3.0 - 4.5
|
51
|
México
|
3.7
|
9
|
0.6
|
2.5 - 5.0
|
Panamá
|
3.7
|
3
|
0.4
|
3.1 - 4.0
|
República Eslovaca
|
3.7
|
7
|
0.9
|
2.1 - 4.9
|
54
|
Egipto
|
3.6
|
7
|
1.5
|
1.2 - 6.2
|
El Salvador
|
3.6
|
5
|
0.9
|
2.0 - 4.3
|
Turquía
|
3.6
|
9
|
0.8
|
2.0 - 4.5
|
57
|
Argentina
|
3.5
|
9
|
0.6
|
2.9 - 4.4
|
China
|
3.5
|
10
|
0.4
|
2.7 - 3.9
|
59
|
Ghana
|
3.4
|
3
|
0.5
|
2.9 - 3.8
|
Letonia
|
3.4
|
3
|
1.2
|
2.0 - 4.3
|
61
|
Malawi
|
3.2
|
3
|
1.0
|
2.0 - 3.9
|
Tailandia
|
3.2
|
12
|
0.9
|
0.6 - 4.0
|
63
|
República Dominicana
|
3.1
|
3
|
0.9
|
2.0 - 3.9
|
Moldavia
|
3.1
|
3
|
0.9
|
2.1 - 3.8
|
65
|
Guatemala
|
2.9
|
4
|
0.9
|
2.0 - 4.2
|
Filipinas
|
2.9
|
11
|
0.9
|
1.6 - 4.8
|
Senegal
|
2.9
|
3
|
0.8
|
2.2 - 3.8
|
Zimbabwe
|
2.9
|
6
|
1.1
|
1.6 - 4.7
|
69
|
Rumania
|
2.8
|
5
|
0.5
|
2.0 - 3.4
|
Venezuela
|
2.8
|
9
|
0.4
|
2.0 - 3.6
|
71
|
Honduras
|
2.7
|
3
|
1.1
|
2.0 - 4.0
|
India
|
2.7
|
12
|
0.5
|
2.1 - 3.8
|
Kazajstán
|
2.7
|
3
|
1.3
|
1.8 - 4.3
|
Uzbequistán
|
2.7
|
3
|
1.1
|
2.0 - 4.0
|
75
|
Vietnam
|
2.6
|
7
|
0.7
|
1.5 - 3.8
|
Zambia
|
2.6
|
3
|
0.5
|
2.0 - 3.0
|
77
|
Costa de Marfil
|
2.4
|
3
|
1.0
|
1.5 - 3.6
|
Nicaragua
|
2.4
|
3
|
0.8
|
1.9 - 3.4
|
79
|
Ecuador
|
2.3
|
6
|
0.3
|
1.8 - 2.6
|
Paquistán
|
2.3
|
3
|
1.7
|
0.8 - 4.2
|
Rusia
|
2.3
|
10
|
1.2
|
0.3 - 4.2
|
82
|
Tanzania
|
2.2
|
3
|
0.6
|
1.6 - 2.9
|
83
|
Ucrania
|
2.1
|
6
|
1.1
|
1.0 - 4.3
|
84
|
Azerbayán
|
2.0
|
3
|
0.2
|
1.8 - 2.2
|
Bolivia
|
2.0
|
5
|
0.6
|
1.5 - 3.0
|
Camerún
|
2.0
|
3
|
0.8
|
1.2 - 2.9
|
Kenia
|
2.0
|
4
|
0.7
|
0.9 - 2.6
|
88
|
Indonesia
|
1.9
|
12
|
0.8
|
0.2 - 3.1
|
Uganda
|
1.9
|
3
|
0.6
|
1.3 - 2.4
|
90
|
Nigeria
|
1.0
|
4
|
0.9
|
-0.1 - 2.0
|
91
|
Bangladesh
|
0.4
|
3
|
2.9
|
-1.7 – 3.8
|
Nota sobre el
puntaje de Bangladesh:
Para este país en el año 2001 pudo disponerse de datos provenientes
de tres fuentes independientes únicamente. Cada una de esas fuentes
generó resultados muy diferentes. Mientras el puntaje compuesto
es de 0.4, el rango de resultados de las encuestas individuales varía
entre -1,7 y +3.8. Esto es un rango más amplio que el de cualquier
otro país. TI enfatiza, por tanto, que este resultado necesita
ser considerado con precaución.
|
Preguntas
y respuestas sobre el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2001 |
¿Qué
es el Indice de Percepción de la Corrupción?
El Indice de Percepción de la Corrupción (IPC) clasifica este
año a 91 países en función del grado de corrupción
percibida entre funcionarios públicos y políticos. Es un índice
compuesto, construido a partir de 14 sondeos y encuestas diferentes de siete
instituciones independientes y llevadas a cabo entre empresarios y analistas
de países, tanto locales como de fuera del país.
Para
efecto de los índices de TI, ¿cómo se define la corrupción?
TI se concentra en la corrupción del sector público y define
la corrupción como el abuso de poder en beneficio privado. Las
encuestas utilizadas en la compilación del IPC tienden a hacer
preguntas con respecto al abuso del poder público para beneficios
privados, con un enfoque, por ejemplo, en el soborno de funcionarios públicos
en una licitación pública.
¿Por qué
el Indice de Percepción de la Corrupción es una herramienta
valiosa?
Porque el IPC se vale de 14 encuestas diferentes que reunen las percepciones
tanto de residentes locales como de fuera del país, tanto de empresarios
como de académicos y de analistas de riesgo. El índice suministra
una mirada desde los puntos de vista de aquellos que toman decisiones
claves en inversión y comercio. El IPC crea una conciencia pública
sobre el tema de la corrupción, y ayuda a presionar a los gobiernos
para encarar directamente el tema y la mala imagen que refleja la baja
clasificación de su país en el IPC.
¿Cuál
es el papel jugado por exportadores en transacciones criminales internacionales?
En el año 1999, TI publicó un índice adicional que
clasificó a países exportadores basado en su propensión
a ofrecer sobornos. Este Indice de Fuente de Sobornos (IFS) puede ser
obtenido en internet bajo http://www.transparency.org/documents/cpi/bps.html.
El IFS complementa el IPC y subraya que la corrupción en transacciones
comerciales internacionales incluye tanto a los que toman como a los que
dan. El IPC tiene en cuenta sólamente a los que toman, produciendo
así una imagen incompleta. Se planea la publicación de un
nuevo IFS para principios del 2002.
¿Es
correcto concluir que el país que tiene la puntuación más
baja en el IPC es el país más corrupto del mundo?
No. En primer lugar, el país con la puntuación más
baja es percibido como el más corrupto entre los países
incluidos en el índice. El IPC se basa en encuestas, que son miradas
rápidas en el tiempo y que reflejan opiniones y experiencia. Además,
en el mundo existen más de 200 naciones soberanas y el IPC clasifica
91 sólamente, porque TI no cuenta con suficientes datos confiables
para todos los países.
¿Por
qué el IPC se basa sólamente en percepciones?
Es difícil basar informes comparativos sobre los niveles de corrupción
en diferentes países en datos puramente empíricos, por ejemplo
comparando el número de acusaciones o casos judiciales. Dichos
datos transversales entre países no reflejan niveles reales de
corrupción, sino la calidad de los acusadores, de los tribunales
y/o de los medios para descubrir la corrupción. El único
método para compilar datos comparativos es basarse en la experiencia
y las percepciones de los que están confrontados más directamente
con las realidades de la corrupción.
¿Hubo algún
cambio en los grupos que fueron objetivo de las encuestas para el IPC
de este año?
Hubo cambios sustanciales este año, los cuales deben servir como
una advertencia para no realizar con demasiada seguridad comparaciones
de año a año. Este año utilizamos 14 encuestas de
siete instituciones en comparación con 16 encuestas de ocho instituciones
en el año 2000. Además, este año hemos incluido el
Indice de Opacidad de PricewaterhouseCoopers (PricewaterhouseCoopers Opacity
Index) y la nueva encuesta del Medio de Negocios Mundial (World Business
Environment Survey). Cada una de estas encuestas obtuvo respuestas de
empresarios.
¿Qué
criterios son aplicados para determinar qué encuestas serán
utilizadas?
TI busca datos de excelencia para el IPC, y para ser tomados en cuenta
ya garantizar su confiabilidad deben suficientes y estar bien documentados.
TI se esfuerza para asegurar que las fuentes utilizadas sean de la mayor
calidad; que el trabajo de encuestas sea llevado a cabo con completa integridad
y que las metodologías utilizadas para analizar los resultados
de las encuestas sean de primera clase. TI confía en que estos
criterios son aplicables para el IPC. Una descripción más
detallada de la metodología utilizada ha sido escrita para el índice
del 2001 y se puede acceder en internet bajo www.transparency.org
o www.gwdg.de/~uwvw/2001.html.
La metodología es revisada por una Comisión Directiva de
TI integrada por expertos internacionales en los campos de la corrupción,
la econometría y la estadística. Los miembros de la Comisión
Directiva hacen sugerencias para mejorar el IPC, sin embargo es la gerencia
de TI quien toma las decisiones finales sobre la metodología a
utilizar. En consecuencia ni la metodolgía del IPC, ni su manera
de presentación cuentan necesariamente con la aprobación
de la Comisión Directiva o de sus miembros individuales.
¿Qué
países han sido incluidos en el IPC del 2001?
TI requiere tres fuentes disponibles por país antes de considerar
que la base de datos es suficientemente sólida para que el país
sea clasificado en el IPC. Los países para los cuales estuvieren
disponibles sólo una o dos fuentes de datos no han sido considerados
en el IPC. Bangladesh, República Dominicana, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Paquistán, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay
han sido incluidos esta vez, pues a diferencia del año 2000, se
cuenta con tres fuentes de información.
|
Qué
sucedió con los países que fueron incluidos en el IPC del
año 2000, pero no en el IPC del 2001?
Los países expuestos en la tabla adjunta fueron incluidos en el IPC
del año 2000, sin embargo no pudieron ser incluidos este año
debido a que no se pudo contar con suficientes datos de encuestas actualizadas.
El hecho que no hayan sido incluidos no implica de ninguna manera que la
percepción de la corrupción de estos países haya mejorado
o empeorado durante el año anterior. La experiencia de TI sugiere
que la corrupción, en particular para aquellos países que
habían obtenido puntajes bajos, continua siendo un gran problema,
como lo es para muchos otros que no fueron incluidos en el IPC del 2000
debido a que no había suficientes datos disponibles. |
País |
Puntaje
en el 2000 |
Maruecos |
4.7 |
Bielorusia |
4.1 |
Etiopia |
3.2 |
Burquina
Faso |
3.0 |
Armenia |
2.5 |
Mozambique |
2.2 |
Angola |
1.7 |
Yugoslavia |
1.3 |
|
¿Es el puntaje
de los países una medida segura del nivel de corrupción
percibido en un país?
Visto bajo el ángulo de la percepción de la corrupción,
el IPC es una sólida herramienta de medición. Sin embargo,
la confiabilidad difiere de país a país. Los países
con un número pequeño de fuentes de información y
con grandes diferencias entre los valores de unas y otras (indicadas por
una desviación estándar mayor) transmiten menos confiabilidad
tanto en su puntuación como en su clasificación.
¿Se
utilizan encuestas antiguas en el IPC?
El IPC se basa en datos que van desde 1999 hasta el 2001. TI determinó
basar el IPC en un promedio corriente de tres años, dado que cambios
fundamentales en los niveles de corrupción de un país intervienen
muy lentamente, mientras que las percepciones públicas pueden cambiar
con mayor rapidez y, en cierta medida, pueden ser influenciadas por acontecimientos
de corto plazo,. De este modo el IPC del año 2001 se basa en datos
de encuestas recogidas entre 1999 y el 2001 exclusivamente.
¿Qué
fuentes han contribuido a la evaluación de cada país individual
?
Pueden ver las páginas finales de esta información de prensa
para recabar la lista de fuentes y encuestas de las cuales se deriva el
IPC. Una lista de las fuentes que contribuyeron a la evaluación
de cada uno de los países puede ser obtenida, igualmente, vía
internet como hoja Excel (www.transparency.org
o http://www.gwdg.de/~uwvw/2001.html).
Esta lista ofrece también informaciones adicionales sobre errores
estándar e intervalos de confiabilidad para cada país.
¿Los
datos de un año pueden ser comparados con los del año anterior?
No exactamente. El IPC incorpora tantas fuentes confiables y actuales
como es posible. Uno de los inconvenientes de esta forma de proceder es,
que las comparaciones de año en año del puntaje de un país
no resultan sólamente de una percepción cambiante del comportamiento
de un país, sino de una muestra y una metodología que también
varían. Algunas fuentes no son actualizadas y por esto deben ser
omitidas mientras que nuevas fuentes confiables son añadidas. Con
encuestados diversos y metodologías ligeramente diferentes, un
cambio en el puntaje de un país no puede ser atribuido sólamente
a cambios reales en el comportamiento del mismo. Por eso, comparaciones
con los valores recolectadas en años anteriores pueden conducir
a errores.
¿Qué
puntuaciones de países empeoraron más entre 2000 y 2001?
Como se ha dicho repetidamente, es problemático hacer comparaciones
de un año a otro. Sin embargo, en la medida en que algunas variaciones
pueden ser atribuibles al cambio de las fuentes individuales de información,
las tendencias deben ser interpretadas cuidadosamente. Ejemplos notables
de una tendencia hacia abajo son Malawi, Bolivia, Grecia y Noruega. El
descenso considerable en sus puntuaciones no resulta de razones técnicas
- sino que obedecen, probablemente, a cambios en las percepciones actuales.
¿Qué
países mejoraron más en comparación al año
pasado?
Con las mismas advertencias, y basándose en datos de fuentes que
han sido utilizados consistentemente para el índice, pueden observarse
mejoras en Israel, Italia, Colombia y, como al igual que el año
anterior, Bélgica y Japón.
|
volver |